viernes, 4 de junio de 2010

ALÉJATE DE LA SOLEDAD



Iris era la hermana mayor de mi madre. Era el único familiar que conocí. Tras la trágica muerte de mi madre cuando yo cumplí un año, ella no dudó en acogerme y brindarme su apoyo. A lo largo de los años se dedicó integramente a mi educación y bienestar. Sobre todo intentó darme una vida normal, a pesar de ser huérfana de madre y haber sido abandonada por mi padre incluso antes de nacer. Siempre buscó que me sintiera cómoda en la sociedad y que en todo aspecto fuese feliz. Sin embargo, ella era una persona muy sola. Nunca se casó. A medida que los años pasaban y yo iba creciendo, me llenaba de nostalgia pensar que algún día me iría de casa a seguir mis sueños. Tenía miedo de dejar sola a Iris, pero me entusiasmaba la idea de experimentar el mundo.

Ese día llegó. Cuando cumplí 18 años, recibí una beca para estudiar ballet en Europa. Sin dudarlo lo acepté. Iris me dijo que se sentía muy orgullosa, pero sus ojos reflejaban melancolía. Nos despedimos con un fuerte abrazo y ella me prometió que estaría bien y no dejaría de escribirme.

Yo nunca dejé de escribirle. Le enviaba carta semanales, en ellas le contaba todo lo que hacía y lo bien que me sentía con mis amigos practicando una de mis grandes pasiones. Iris también respondía mis cartas con frecuencia. Siempre escribía consejos y añadía al final que no sucedía nada neuvo en su monótona vida. Hasta que cierto día me contó que había vuelto a ver a uno de sus amores de la infancia. Este hombre era viudo y pretendía entablar una relación con Iris.

En sus posteriores cartas, Iris me contaba que estaba enamorada como una quinceañera y estaba segura de que aquel hombre era el amor de su vida y su perpetuo compañero. Realmente me alegré mucho al enterarme que mi tía ya no estaría sola y que por fin era completamente feliz.

Así pasaron los años. Iris era la eterna novia de ese hombre y esperaba ansiosa a que él le propusiera matrimonio, ese fue siempre su sueño: vestirse de blanco. No obstante, hace un mes ella dejó de responder mis cartas y por todo el trajín de los ensayos, le resté importancia. Pero algo dentro de mí me decía que las cosas no marchaban bien... y no me equivoqué.

La semana pasada, recibí una llamada que paralizó mi corazón... era la policía de mi país. Me informaron que Iris había sufrido un accidente de auto y lamentablemente falleció al llegar al hospital. Fue unos de los golpes más duros que he recibido. Sin dudarlo, tomé el primer avión y regresé para despedirme por última vez de ella.

Solo nos teníamos la una a la otra. A su entierro solo asistí yo. Me preguntaba dónde estaba ese hombre a quien Iris había entregado su alma. No tenía cómo contactarme con él, tan solo sabía que se llamaba Fernando.

Cuando entré a mi casa, la tristeza me invadió al recordar todos los momentos maravillosos que había vivido junto a Iris. Al entrar a sus habitación, empecé a llorar sin consuelo. Me acosté en sus cama, abrí su closet, me acerqué a su velador, todo estaba tal cual como siempre lo dejaba, incluso aún se sentía su perfume.
Volteé mi nirada hacia la pared y me paercaté de un cuadro que estaba chueco. Intenté enderezarlo y cuando lo hice encontré una llavecita que estaba colgada detrás de él. Reconocí que era de la cajita musical de Iris. Solo ella y yo sabíamos de la existencia de esa cajita. Todavía recordaba el lugar secreto donde solía guardarla. A pesar de los años, seguía allí. La desempolvé y la abrí. Me sorprendió encontrar un sobre con mi nombre. Lo rompí para leer, lo que al parecer era una carta que Iris había escrito. No tenía fecha, pero estaba un poco succia y arrugada.Empezaba con un "Nunca dejes de quererme mi niña". En las siguientes líneas Iris escribió algo sumamente espeluznante:
***********
"Nunca pensé en la posibilidad de casarme, porque dediqué toda mi vida a tu cuidado. No me arrepiento. Siempre te sentí como una hija y te amo infinitamente.... Fernando regresó un día a mi vida y me enseñó que podía enemorarme a pesar de que ya no era una chiquilla. Junto a él ya no me sentía sola. Me irradiaba protección y comprensión. Al mes formalizamos nuestra relación y todos los días esperaba con entusiasmo a que él me preguntara si me quería casar.... Pero nunca lo hizo. Avanzaba el tiempo y él se mudó a esta casa. Me hacía tan feliz ya no pasar las tardes a solas en mi viejo sofá.
En ningún momento dejó de entusiasmarme la idea de casarme. Pero cada día Fernando se comportaba más distante y frío. Ya no era el de antes. La sensación de soledad volvía a acercarse a mí.
Un día me levanté temprano para ir al mercado y comprar unas cosas para prepararle un delicioso almuerzo. Cuando regresé, escuché que él hablaba por teléfono. Él le decía a alguien que ya tenía listas su maletas y los tickets del tren y que se iría con mis joyas y mis ahorros cuando yo esté dormida.
¡Quería morir! No podía dar crédito a lo esuchado. Pero.... ¿Por qué tenía que ser yo la que muera?... ¿Por qué no él?... Entré a la cocina y actué como si no hubiese pasado nada. Le dije que regresaría al mercado para comprar unas verduras que olvidé. De camino mis planes cambiaron.... compré arsénico.
Muy amorosamente le serví el almuerzo. Me senté a su lado. Con la primera chuchara murió instantáneamente. Levanté de la silla su pesado cuerpo y lo llevé al ático. Allí acondicioné una cama que llené con pétalos de rosas para mi adorado Fernando. Él juró nunca dejarme y yo lo ayudaría a no romper su juramento. También embalsamé su cuerpo para no olvidar su bello rostro.
Todas las tardes subo para acompañarlo. Simplemente no quiero estar sola. Tú me entenderás cuando te enamores.
Lo más probable es que cuando leas esta carta yo ya habré muerto porque me detectaron una enfermedad mortal que me aniquilará en unos meses...
Nunca te permitas caer en la soledad y a pesar de todo no olvides que siempre te he amado mi niña .... Esas fueron las últimas letras de la carta.
**********
Jamás imaginé que mi buena tía Iris llegaría a tal grado de locura. No la juzgo y no lo haré. Sencillamente borraré de mi memoria esta parte de su vida, pero recordaré su consejo final: no dejar que la soledad me alcance.

NO OLVIDES LA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL

Es cierto que vivir es un desafío diario. Siempre se presentarán obstáculos, deislusiones, oportunidades frustradas, sueños pisoteados y momentos amargos. no obstante, vivir también es un don que nos permite experimentar y gozar de lo maravilloso del mundo y del contacto con las otras especies. A pesar de lo nubaldo del panorama, sí vale la pena seguir... Seguir intentándolo porque la luz al final de túnel, está allí. Aunque a veces lo olvidamos, a nuestro lado siempre encontraremos personas que nos aman y necesitan de nosotros. El egoísmo es una estaca poderosa que no solo lastima a los que nos quieren, sino también a nosotros mismos al privarnos de la infinidad del amor. Quitarse la vida nunca es la solución y contribuye al incremento del círculo de violencia.
Gracias por seguir intentando...

DESPIERTA TUS SENTIDOS BAJO LOS AIRES BRITÁNICOS DE LA TORRE DE LONDRES


***Cada mañana el sol ilumina desde un enorme ventanal la principal habitación de la imponente Torre Blanca. Al llegar a su ocaso, se desenvuelven la magia y el misterio de una de las edificaciones más significativas del poderío y la opulencia de la Monarquía Británica: La Torre Londres. Construida hace más de 900 años, ha sido palacio real, sede de gobierno y también escenario de los acontecimientos más sangrientos de la historia de Inglaterra. La neblina de la noche guía el recorrido por los interminables pasillos que dividen las lujosas habitaciones de los antiguos reyes, de las mazmorras de decapitación y encierro de esclavos. Sus oxidadas puertas de hierro se abren para invitarnos a pasear por sus inhóspitos jardines.
***En la Torre de Londres, los ojos se recrean con la majestuosidad del decorado: los cuadros, las paredes, los muebles... También se quedan atónitos ante la barbarie de los objetos de tortura. De igual manera, la nariz se deleita con el aroma de las flores. Sin embargo, al oído se le pueden revelar las voces de las almas que deambulan buscando una absolución que nunca llegará y que las detiene en esta fortaleza, que es mucho más que roca.

jueves, 3 de junio de 2010

EL COLOR AZUL DE SUS SUEÑOS


Ella es mi mejor amiga, la conozco de toda una vida. A pesar de ser tan joven, vive intensamente. A raíz de un accidente de auto, estuvo en coma por un año. Sin embargo, ella no se siente frustrada y cómicamente dice que ese año su cuerpo se tomó unas "vacaciones". Desde que tengo memoria, recuerdo que ella nada todos los días en su playa favorita. Cariñosamente la llamo sirena porque pasa más horas en el agua que en la tierra. Como el resto de los mortales necesita aire para vivir, ella necesita una dosis de agua diaria. Nunca pemitió olvidarse del mar y mucho menos que él la olvidara. Varios de sus días no fueron color de rosa, pero ella jamás olvidó el color azul cristalino de las olas que la envuelven en el infinito.

martes, 1 de junio de 2010

NUEVAS PERSPECTIVAS DEL DESAROLLO

La concepción y práctica del desarrollo ha atrevesado cambios a lo largo de los años. En ellos se observa que el enfoque de desarrollo ya no implica solamente el crecimiento económico. Por el contrario, las nuevas perspectivas resaltan la importancia del desarrollo de capacidades, derechos individuales, sociales, entre otros.

Siguiendo esta línea, el enfoque de las necesidades básicas de los años 70 y 80 (Streeten y Shenery) manifiesta que el crecimiento económico no es suficiente para erradicar la miseria de los países. Asimismo, considera que el subdesarrollo es un estado de insatisfacción de las necesidades básicas. Por ejemplo: el problema de la alimentación radica en la injusta distribución de los alimentos y no tanto en su escasa producción; el problema de la salud se dirige a la carencia de servicios básicos y la falta de prevención; la educación también es una necesidad insatisfecha ya que las tasas de analfabetismo son considerablemente altas en unos países y pese a que hay cobertura la calidad de la enseñanza sigue siendo baja; etc.

Como planeamiento alternativo al Consenso de Washington aparece en los años 90 el enfoque de la CEPAL: transformación productiva con equidad. Este sustenta que para garantizar la estabilidad es fundamental utilizar instrumentos monetarios, crediticios, fiscales y comerciales consistentes y también políticas de desarrollo productivo. Por ejemplo, en América Latina los problemas estructurales se deben tratar a través de la mejora de la competitividad y la industralización. Además de la incorporación de la dimensión ambiental y de equidad como factores claves de crecimiento y desarrollo. De esta manera, se integrará socialmente a las grandes masas de la población que han sido dejadas atrás en el proceso de desarrollo económico.

Paralelamente, en los años 80 y 90, Amartya Sen plantea el concepto de desarrollo humano. Este parte de la premisa de la insuficiente noción de crecimiento, ya que solo se relaciona al alto PBI con el desarrollo. Sin embarogo, se obvia que el PBI oculta enormes diferencias entre calidad de vida de unos y otros segmentos de la población de un mismo país, y también sobreestima el Y en países donde la moneda nacional esta sobrevaluada.

Por ello, el enfoque de Sen distingue dos conceptos claves: las realizaciones (desde estar bien alimentado, libre de enfermedades, hasta lograr el autorespeto, tomar parte de la vida en comunidad) y las capacidades (o habilidades y potencialidades). Una de las realizaciones más importantes es la capacidad de elegir, esta es una libertad real que debe tener cuidado con la existencia de restriciones impuestas por otros, debido a que no es únicamente cuestión de un tema individual. Sen afirma que la lista de realizaciones no necesita incluir la acción de elegir como tal, sino que el valor de elegir será reflejado en la evaluación al hacer que esta dependa tanto del conjunto elegido de realizaciones, como de la naturaleza y rango del conjunto de capacidades como tal. Es decir, la capacidad de una persona puede verse como un conjunto de X realizaciones alternas que la misma persona puede elegir.

Desde esta perspectiva, se desprende otro concepto: realizaciones valiosas. Esta apunta a ubicar a las necesidades básicas reconociendo su rol en el logro de realizaciones. Lo que es visto o no como un caso de desarrollo, está sujeto inevitablemente a tomar la decisión de elgir cuáles cosas son valiosas de promover. Esta evaluación depende de las funciones de valoración aceptadas, las que son relativas; del proceso de cambio involucrado en el desarrollo y la endogenidad de valores, debido a que los cambios en el desarrollo altera las valoraciones de las personas.

Max-Neef y Elizande hacen referencia a un nuevo enfoque: Desarrollo a escala humana. Esta explica que el desarrollo engloba a las personas y no a los objetos. En este enfoque también aparece el tema de las necesidades humanas (incluyen realizaciones y capacidades). Ellas están impresas en nuestra naturaleza, como algo que nos fue dado. Asimismo, son universales, son pocas, finitas y clasificables (9 necesidades humanas fundamentales: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, creación, participación, ocio, identidad y libertad). Cabe resaltar que las necesidades no solo son reflejo de carencias, sino que potencian a las personas

Complementariamente, en este enfoque aparece la nocion de satisfactores. Conformados por estructuras políticas, prácticas sociales, valores, contextos, actitudes, etc, constituyen las formas mediante las cuales cada cultura y/o sociedad busca y diseña mejores formas de actualizar sus necesidades. Sin embargo en cuanto formas de hacer las cosas, los satisfactores son por una parte inmateriales y por otra constituyen la interfaz entre lo que es la exterioridad y la interioridad entre los bienes y las necesidades fundamentales. De igual forma, se liga la noción de bienes. Materiales e inmateriales, son los medios por los cuales el sujeto potencia los satisfactores para alcanzar sus necesidades.

En el año 2000 Michelsen y Rieckmann plantean el concepto de desarrollo sustentable. Se entiende por este al desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las necesidades” (1987, Informe Brundtland “Nuestro Futuro Común”). No obstante, este presenta un problema epistemológico, ya que no es un concepto científico sino que esta fundamentado éticamente. Asimismo, se hace incapié a una sustentabilidad débil y fuerte. A diferencia de la segunda, la primera es extensa e ilimitada en lo que concierne a la reemplazabilidad de todos los tipos de capitales. Por consiguiente, es necesario conservar la sustentabilidad de los capitales disponibles, para que de esta forma se mantenga capital total y beneficio total y con ello el nivel de bienestar.

En conclusión, los nuevos enfoques planteados anteriormente se orientan a la búsqueda del bienestar del ser humano, más allá del factor económico. Es decir, el valor monetario no es tan relevante cuando el sujeto sufre de otras pobrezas, necesidades y frustraciones que impiden su libre desarrollo. Sin embargo, unos ponen mayor énfasis al tema de asistir las necesidades básicas, otros están orientados a rescatar la capacidad de elegir, otros a la conservación de los recursos para las futuras generaciones, etc.