viernes, 4 de junio de 2010

ALÉJATE DE LA SOLEDAD



Iris era la hermana mayor de mi madre. Era el único familiar que conocí. Tras la trágica muerte de mi madre cuando yo cumplí un año, ella no dudó en acogerme y brindarme su apoyo. A lo largo de los años se dedicó integramente a mi educación y bienestar. Sobre todo intentó darme una vida normal, a pesar de ser huérfana de madre y haber sido abandonada por mi padre incluso antes de nacer. Siempre buscó que me sintiera cómoda en la sociedad y que en todo aspecto fuese feliz. Sin embargo, ella era una persona muy sola. Nunca se casó. A medida que los años pasaban y yo iba creciendo, me llenaba de nostalgia pensar que algún día me iría de casa a seguir mis sueños. Tenía miedo de dejar sola a Iris, pero me entusiasmaba la idea de experimentar el mundo.

Ese día llegó. Cuando cumplí 18 años, recibí una beca para estudiar ballet en Europa. Sin dudarlo lo acepté. Iris me dijo que se sentía muy orgullosa, pero sus ojos reflejaban melancolía. Nos despedimos con un fuerte abrazo y ella me prometió que estaría bien y no dejaría de escribirme.

Yo nunca dejé de escribirle. Le enviaba carta semanales, en ellas le contaba todo lo que hacía y lo bien que me sentía con mis amigos practicando una de mis grandes pasiones. Iris también respondía mis cartas con frecuencia. Siempre escribía consejos y añadía al final que no sucedía nada neuvo en su monótona vida. Hasta que cierto día me contó que había vuelto a ver a uno de sus amores de la infancia. Este hombre era viudo y pretendía entablar una relación con Iris.

En sus posteriores cartas, Iris me contaba que estaba enamorada como una quinceañera y estaba segura de que aquel hombre era el amor de su vida y su perpetuo compañero. Realmente me alegré mucho al enterarme que mi tía ya no estaría sola y que por fin era completamente feliz.

Así pasaron los años. Iris era la eterna novia de ese hombre y esperaba ansiosa a que él le propusiera matrimonio, ese fue siempre su sueño: vestirse de blanco. No obstante, hace un mes ella dejó de responder mis cartas y por todo el trajín de los ensayos, le resté importancia. Pero algo dentro de mí me decía que las cosas no marchaban bien... y no me equivoqué.

La semana pasada, recibí una llamada que paralizó mi corazón... era la policía de mi país. Me informaron que Iris había sufrido un accidente de auto y lamentablemente falleció al llegar al hospital. Fue unos de los golpes más duros que he recibido. Sin dudarlo, tomé el primer avión y regresé para despedirme por última vez de ella.

Solo nos teníamos la una a la otra. A su entierro solo asistí yo. Me preguntaba dónde estaba ese hombre a quien Iris había entregado su alma. No tenía cómo contactarme con él, tan solo sabía que se llamaba Fernando.

Cuando entré a mi casa, la tristeza me invadió al recordar todos los momentos maravillosos que había vivido junto a Iris. Al entrar a sus habitación, empecé a llorar sin consuelo. Me acosté en sus cama, abrí su closet, me acerqué a su velador, todo estaba tal cual como siempre lo dejaba, incluso aún se sentía su perfume.
Volteé mi nirada hacia la pared y me paercaté de un cuadro que estaba chueco. Intenté enderezarlo y cuando lo hice encontré una llavecita que estaba colgada detrás de él. Reconocí que era de la cajita musical de Iris. Solo ella y yo sabíamos de la existencia de esa cajita. Todavía recordaba el lugar secreto donde solía guardarla. A pesar de los años, seguía allí. La desempolvé y la abrí. Me sorprendió encontrar un sobre con mi nombre. Lo rompí para leer, lo que al parecer era una carta que Iris había escrito. No tenía fecha, pero estaba un poco succia y arrugada.Empezaba con un "Nunca dejes de quererme mi niña". En las siguientes líneas Iris escribió algo sumamente espeluznante:
***********
"Nunca pensé en la posibilidad de casarme, porque dediqué toda mi vida a tu cuidado. No me arrepiento. Siempre te sentí como una hija y te amo infinitamente.... Fernando regresó un día a mi vida y me enseñó que podía enemorarme a pesar de que ya no era una chiquilla. Junto a él ya no me sentía sola. Me irradiaba protección y comprensión. Al mes formalizamos nuestra relación y todos los días esperaba con entusiasmo a que él me preguntara si me quería casar.... Pero nunca lo hizo. Avanzaba el tiempo y él se mudó a esta casa. Me hacía tan feliz ya no pasar las tardes a solas en mi viejo sofá.
En ningún momento dejó de entusiasmarme la idea de casarme. Pero cada día Fernando se comportaba más distante y frío. Ya no era el de antes. La sensación de soledad volvía a acercarse a mí.
Un día me levanté temprano para ir al mercado y comprar unas cosas para prepararle un delicioso almuerzo. Cuando regresé, escuché que él hablaba por teléfono. Él le decía a alguien que ya tenía listas su maletas y los tickets del tren y que se iría con mis joyas y mis ahorros cuando yo esté dormida.
¡Quería morir! No podía dar crédito a lo esuchado. Pero.... ¿Por qué tenía que ser yo la que muera?... ¿Por qué no él?... Entré a la cocina y actué como si no hubiese pasado nada. Le dije que regresaría al mercado para comprar unas verduras que olvidé. De camino mis planes cambiaron.... compré arsénico.
Muy amorosamente le serví el almuerzo. Me senté a su lado. Con la primera chuchara murió instantáneamente. Levanté de la silla su pesado cuerpo y lo llevé al ático. Allí acondicioné una cama que llené con pétalos de rosas para mi adorado Fernando. Él juró nunca dejarme y yo lo ayudaría a no romper su juramento. También embalsamé su cuerpo para no olvidar su bello rostro.
Todas las tardes subo para acompañarlo. Simplemente no quiero estar sola. Tú me entenderás cuando te enamores.
Lo más probable es que cuando leas esta carta yo ya habré muerto porque me detectaron una enfermedad mortal que me aniquilará en unos meses...
Nunca te permitas caer en la soledad y a pesar de todo no olvides que siempre te he amado mi niña .... Esas fueron las últimas letras de la carta.
**********
Jamás imaginé que mi buena tía Iris llegaría a tal grado de locura. No la juzgo y no lo haré. Sencillamente borraré de mi memoria esta parte de su vida, pero recordaré su consejo final: no dejar que la soledad me alcance.

NO OLVIDES LA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL

Es cierto que vivir es un desafío diario. Siempre se presentarán obstáculos, deislusiones, oportunidades frustradas, sueños pisoteados y momentos amargos. no obstante, vivir también es un don que nos permite experimentar y gozar de lo maravilloso del mundo y del contacto con las otras especies. A pesar de lo nubaldo del panorama, sí vale la pena seguir... Seguir intentándolo porque la luz al final de túnel, está allí. Aunque a veces lo olvidamos, a nuestro lado siempre encontraremos personas que nos aman y necesitan de nosotros. El egoísmo es una estaca poderosa que no solo lastima a los que nos quieren, sino también a nosotros mismos al privarnos de la infinidad del amor. Quitarse la vida nunca es la solución y contribuye al incremento del círculo de violencia.
Gracias por seguir intentando...

DESPIERTA TUS SENTIDOS BAJO LOS AIRES BRITÁNICOS DE LA TORRE DE LONDRES


***Cada mañana el sol ilumina desde un enorme ventanal la principal habitación de la imponente Torre Blanca. Al llegar a su ocaso, se desenvuelven la magia y el misterio de una de las edificaciones más significativas del poderío y la opulencia de la Monarquía Británica: La Torre Londres. Construida hace más de 900 años, ha sido palacio real, sede de gobierno y también escenario de los acontecimientos más sangrientos de la historia de Inglaterra. La neblina de la noche guía el recorrido por los interminables pasillos que dividen las lujosas habitaciones de los antiguos reyes, de las mazmorras de decapitación y encierro de esclavos. Sus oxidadas puertas de hierro se abren para invitarnos a pasear por sus inhóspitos jardines.
***En la Torre de Londres, los ojos se recrean con la majestuosidad del decorado: los cuadros, las paredes, los muebles... También se quedan atónitos ante la barbarie de los objetos de tortura. De igual manera, la nariz se deleita con el aroma de las flores. Sin embargo, al oído se le pueden revelar las voces de las almas que deambulan buscando una absolución que nunca llegará y que las detiene en esta fortaleza, que es mucho más que roca.

jueves, 3 de junio de 2010

EL COLOR AZUL DE SUS SUEÑOS


Ella es mi mejor amiga, la conozco de toda una vida. A pesar de ser tan joven, vive intensamente. A raíz de un accidente de auto, estuvo en coma por un año. Sin embargo, ella no se siente frustrada y cómicamente dice que ese año su cuerpo se tomó unas "vacaciones". Desde que tengo memoria, recuerdo que ella nada todos los días en su playa favorita. Cariñosamente la llamo sirena porque pasa más horas en el agua que en la tierra. Como el resto de los mortales necesita aire para vivir, ella necesita una dosis de agua diaria. Nunca pemitió olvidarse del mar y mucho menos que él la olvidara. Varios de sus días no fueron color de rosa, pero ella jamás olvidó el color azul cristalino de las olas que la envuelven en el infinito.

martes, 1 de junio de 2010

NUEVAS PERSPECTIVAS DEL DESAROLLO

La concepción y práctica del desarrollo ha atrevesado cambios a lo largo de los años. En ellos se observa que el enfoque de desarrollo ya no implica solamente el crecimiento económico. Por el contrario, las nuevas perspectivas resaltan la importancia del desarrollo de capacidades, derechos individuales, sociales, entre otros.

Siguiendo esta línea, el enfoque de las necesidades básicas de los años 70 y 80 (Streeten y Shenery) manifiesta que el crecimiento económico no es suficiente para erradicar la miseria de los países. Asimismo, considera que el subdesarrollo es un estado de insatisfacción de las necesidades básicas. Por ejemplo: el problema de la alimentación radica en la injusta distribución de los alimentos y no tanto en su escasa producción; el problema de la salud se dirige a la carencia de servicios básicos y la falta de prevención; la educación también es una necesidad insatisfecha ya que las tasas de analfabetismo son considerablemente altas en unos países y pese a que hay cobertura la calidad de la enseñanza sigue siendo baja; etc.

Como planeamiento alternativo al Consenso de Washington aparece en los años 90 el enfoque de la CEPAL: transformación productiva con equidad. Este sustenta que para garantizar la estabilidad es fundamental utilizar instrumentos monetarios, crediticios, fiscales y comerciales consistentes y también políticas de desarrollo productivo. Por ejemplo, en América Latina los problemas estructurales se deben tratar a través de la mejora de la competitividad y la industralización. Además de la incorporación de la dimensión ambiental y de equidad como factores claves de crecimiento y desarrollo. De esta manera, se integrará socialmente a las grandes masas de la población que han sido dejadas atrás en el proceso de desarrollo económico.

Paralelamente, en los años 80 y 90, Amartya Sen plantea el concepto de desarrollo humano. Este parte de la premisa de la insuficiente noción de crecimiento, ya que solo se relaciona al alto PBI con el desarrollo. Sin embarogo, se obvia que el PBI oculta enormes diferencias entre calidad de vida de unos y otros segmentos de la población de un mismo país, y también sobreestima el Y en países donde la moneda nacional esta sobrevaluada.

Por ello, el enfoque de Sen distingue dos conceptos claves: las realizaciones (desde estar bien alimentado, libre de enfermedades, hasta lograr el autorespeto, tomar parte de la vida en comunidad) y las capacidades (o habilidades y potencialidades). Una de las realizaciones más importantes es la capacidad de elegir, esta es una libertad real que debe tener cuidado con la existencia de restriciones impuestas por otros, debido a que no es únicamente cuestión de un tema individual. Sen afirma que la lista de realizaciones no necesita incluir la acción de elegir como tal, sino que el valor de elegir será reflejado en la evaluación al hacer que esta dependa tanto del conjunto elegido de realizaciones, como de la naturaleza y rango del conjunto de capacidades como tal. Es decir, la capacidad de una persona puede verse como un conjunto de X realizaciones alternas que la misma persona puede elegir.

Desde esta perspectiva, se desprende otro concepto: realizaciones valiosas. Esta apunta a ubicar a las necesidades básicas reconociendo su rol en el logro de realizaciones. Lo que es visto o no como un caso de desarrollo, está sujeto inevitablemente a tomar la decisión de elgir cuáles cosas son valiosas de promover. Esta evaluación depende de las funciones de valoración aceptadas, las que son relativas; del proceso de cambio involucrado en el desarrollo y la endogenidad de valores, debido a que los cambios en el desarrollo altera las valoraciones de las personas.

Max-Neef y Elizande hacen referencia a un nuevo enfoque: Desarrollo a escala humana. Esta explica que el desarrollo engloba a las personas y no a los objetos. En este enfoque también aparece el tema de las necesidades humanas (incluyen realizaciones y capacidades). Ellas están impresas en nuestra naturaleza, como algo que nos fue dado. Asimismo, son universales, son pocas, finitas y clasificables (9 necesidades humanas fundamentales: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, creación, participación, ocio, identidad y libertad). Cabe resaltar que las necesidades no solo son reflejo de carencias, sino que potencian a las personas

Complementariamente, en este enfoque aparece la nocion de satisfactores. Conformados por estructuras políticas, prácticas sociales, valores, contextos, actitudes, etc, constituyen las formas mediante las cuales cada cultura y/o sociedad busca y diseña mejores formas de actualizar sus necesidades. Sin embargo en cuanto formas de hacer las cosas, los satisfactores son por una parte inmateriales y por otra constituyen la interfaz entre lo que es la exterioridad y la interioridad entre los bienes y las necesidades fundamentales. De igual forma, se liga la noción de bienes. Materiales e inmateriales, son los medios por los cuales el sujeto potencia los satisfactores para alcanzar sus necesidades.

En el año 2000 Michelsen y Rieckmann plantean el concepto de desarrollo sustentable. Se entiende por este al desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las necesidades” (1987, Informe Brundtland “Nuestro Futuro Común”). No obstante, este presenta un problema epistemológico, ya que no es un concepto científico sino que esta fundamentado éticamente. Asimismo, se hace incapié a una sustentabilidad débil y fuerte. A diferencia de la segunda, la primera es extensa e ilimitada en lo que concierne a la reemplazabilidad de todos los tipos de capitales. Por consiguiente, es necesario conservar la sustentabilidad de los capitales disponibles, para que de esta forma se mantenga capital total y beneficio total y con ello el nivel de bienestar.

En conclusión, los nuevos enfoques planteados anteriormente se orientan a la búsqueda del bienestar del ser humano, más allá del factor económico. Es decir, el valor monetario no es tan relevante cuando el sujeto sufre de otras pobrezas, necesidades y frustraciones que impiden su libre desarrollo. Sin embargo, unos ponen mayor énfasis al tema de asistir las necesidades básicas, otros están orientados a rescatar la capacidad de elegir, otros a la conservación de los recursos para las futuras generaciones, etc.

sábado, 29 de mayo de 2010

MANUAL DE INSTRUCCIONES

3 Instrucciones de Cómo tener valor y no morir en el intento:

- Levántate de la cama, lávate el rostro y párate frente al espejo. Mira tu aspecto renovado, ahora renueva tus sueños. Recárgate con un energizante que solo tú tienes en tu interior. ¡Ábrelo, tómalo, vive y no temas a nada!

- ¿Prefieres una vida eterna pero ocultándote de todo? Y si solo arriesgas y vives con intensidad, no te parece que es mucho mejor. Si jamás lo intentas, nunca conocerás lo increíble de tu fuerza. ¡Vamos, hazlo! Vive cada segundo como el último, no temas al error ni a la burla porque nadie es la perfección hecha carne. Somos tan solo mortales con temores, pero también con ganas de vivir con pasión.
- Se valiente para mirar directo a los ojos y descubrir nuevos mundos, para abrazar, para recorrer caminos propios, para amar a quienes nos aman y a quienes no lo hacen, para vivir tu vida plena.

***********************************************************************

3 Instrucciones de Cómo amar y ser amado:



- El amor es un arte, como la pintura o la música. Por ello, se aprende a amar y todo aprendizaje lleva un proceso que tiene una parte teórica y otra parte práctica que es mutua y compartida.

- Amor es libertad, que no encadena sino une. Rompe distancias temporales y espaciales. A veces exige sacrificios grandes como dejar ir al que se ama, pero eso es parte de la vida y acrecienta el amor.

- Sólo la persona que se ama a sí misma puede amar a los demás. Descubre lo maravilloso que eres para que luego disfrutes lo bello del otro. Duración del amor: eternamente.

COMUNIACIÓN PARA EL DESARROLLO, COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL


“Sabemos que la comunicación fue históricamente concebida en su carácter más instrumental, como un conjunto de medios, recursos e insumos al servicio del desarrollo. En definitiva, canales o formas más o menos acertadas para difundir innovaciones, propiciar hábitos saludables o dar a conocer noticias relevantes. Pero estas concepciones tradicionales hoy van cediendo paso a otros modos de concebir la comunicación y su relación con el desarrollo. La sociedad toda va tomando conciencia de que el lenguaje construye mundo. Lo recrea, lo sostiene e incluso prefigura otros mundos posibles. Esto implica cambios sustanciales para el campo de la comunicación, la labor de las y los comunicadores, y la de los grupos, organizaciones y comunidades involucrados en iniciativas de desarrollo: la comunicación ha dejado de ser un instrumento al servicio de, para convertirse en una dimensión estratégica del desarrollo.[1]

Partiendo de esta premisa, la comunicación no hace alusión simplemente al acto de intercambiar mensajes entre emisores y receptores. Es un proceso más complejo, necesario e indispensable en todas las dimensiones del desarrollo humano, en las cuales el mensaje que se transmite debe ser comprendido por ambas partes. No obstante, muchas veces los espacios de diálogo no existen o son monopolizados por aquellos que tienen dominación económica, y las voces de los más pobres y vulnerables es silenciada. Por ello la importancia de la comunicación, sobre todo destinada al servicio de los procesos sociales que buscan el cambio.

Mejorar las condiciones y la calidad de vida de las personas es una meta compartida. Sin embargo, no se puede entender esto solo desde la perspectiva del crecimiento económico. Es necesario considerar la ampliación de capacidades y oportunidades de los grupos humanos. Por ende, construir el desarrollo es una acción colectiva, no sólo tarea de las autoridades sino también de la ciudadanía en conjunto. Aquí es donde la comunicación desempeña un rol fundamental.

Si bien es utilizada en la mayoría de veces como instrumento de difusión y visualización de la información, su papel no se limita a ello. La comunicación también se enfoca en la construcción de planes y programas para ejecutarlos en beneficio de los grupos necesitados. En consecuencia, hablamos de una comunicación como estrategia y objetivo del proceso de desarrollo, que considera a las personas involucradas como sujetos de su propio desarrollo, con voluntad y capacidad para transformarse a sí mismos y a su entorno. Pero que necesitan espacios de debate y participación ciudadana.

Cada vez más, las organizaciones, empresas, instituciones, etc. comprometidas con el desarrollo comprenden que los beneficiarios deben estar constantemente involucrados, y que sin la comunicación no se puede establecer un diálogo permanente con ellos. Por consiguiente, se necesita de profesionales en la materia para cumplir con los objetivos trazados. Pese a que los comunicadores sociales son convocados, en muchos casos, solo para diseñar mensajes y formas atractivas de comunicarlo; esta perspectiva está cambiando hacia una forma de trabajo que no solo requiera de habilidades técnicas sino también de sensibilidad y visión estratégica. Los comunicadores y comunicadoras para el desarrollo somos en el engranaje fundamental en los proyectos sociales, porque somos facilitadores de diálogo, promotores del acceso al conocimiento y agentes de cambio.

Nuestro trabajo no pretende cambiar al mundo de la noche a la mañana, ni solucionar de raíz los problemas ligados a la pobreza, ya que para avanzar cosas firmes se necesita de equipos multidisciplinarios. Nosotros somos parte de ese equipo, y trabajamos con eso que las personas perciben como elemental, pero que casi siempre olvidan: la comunicación.

[1] BRUNO, Daniela. Oficial de Comunicación UNICEF - Oficina de Argentina. En: http://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUPAScuadernillo-2(1).pdf

LA MÁQUINA VOLADORA


NARRADOR: Leonardo Da Vinci observaba desde la ventana de su estudio el vuelo de las golondrinas, y las dibujaba con una punta de plata sobre el papel. Obsesionado con la idea de construir una máquina voladora para que los hombres volaran como los pájaros, había abandonado otros proyectos. Acababa de pintar su cuadro “La adoración de los Reyes Magos” y el éxito había sido tal que le llovían los encargos, pero él dedicaba todo su tiempo al estudio de los mecanismos necesarios para construir su maquina. Ya había construido el prototipo de la nave y estaba a la espera de voluntarios que se atrevieran a probarla. De pronto, se abrió la puerta del estudió y apareció el matemático, tratadista, y también amigo y profesor de geometría de Leonardo: el gran Luca Pacioli.

PACIOLI: ¿Cómo va la maquina voladora maestro Leonardo?

DA VINCI: ¡Muy bien, maestro Pacioli! ¿Queréis probar el prototipo?

PACIOLI: No, muchas gracias. Os lo agradezco, pero declino tal honor.

DA VINCI: ¡Es que en esta ciudad son unos ignorantes sin ningún espíritu de sacrificio por la Ciencia! He pegado pasquines en todas las paredes pidiendo voluntarios para probar la máquina voladora y no se ha presentado ni uno, ¿qué os parece?

PACIOLI: Una prudente medida, mi querido Leonardo, ¿o acaso olvidáis que se han estrellado seis de vuestros ayudantes en el intento?

DA VINCI: ¡Pioneros de la aviación, se les llamará algún día!

PACIOLI: Sí, pero de momento se les llama pacientes del hospital, sección de traumatología ¿Y que hacéis ahora? Aparte de enviar ayudantes al hospital. ¿Qué quieres lograr?

DA VINCI: ¡Probar el futuro! A volar con mis alas de murciélago. Venid conmigo y no tembléis, que en la terraza del torreón tengo el nuevo prototipo mejorado. Esta vez no fallará, os lo aseguro.

NARRADOR: Dijo Leonardo, sujetando por un brazo al aterrado matemático cuando se disponía a huir.

PACIOLI: Sí, también me dijisteis “No fallará, os lo aseguro” cuando me hicisteis probar el casco aerodinámico, como primer paso para inventar la motocicleta... ¿Y qué pasó? Que al golpearlo con una maza se rompió en mil pedazos con mi cabeza dentro.

DA VINCI: Un pequeño fallo en la aleación del metal.

PACIOLI: Claro… ¡y conmoción cerebral!

***********************************************************************
NARRADOR:
El gran artista y pensador italiano Leonardo Da Vinci ideó y esbozó un ornitóptero en el siglo XV. Un ornitóptero es una máquina diseñada para volar batiendo las alas.
***********************************************************************
NARRADOR: Leonardo empujó al matemático escaleras arriba hasta lo alto del torreón. Para tranquilizar a Pacioli, le dijo...

DA VINCI: Ya no hay riesgo porque he añadido a las alas un dispositivo adaptable a la dirección del viento. He observado que las alas de los pájaros funcionan según leyes matemáticas. Se elevan con movimientos circulares semejantes al tornillo para descender con suave oblicuidad.

NARRADOR: Al borde del vacío, Leonardo animó de nuevo al aterrado piloto
DA VINCI: ¡Sois un pionero! ¡El primer aviador de la Historia, de la recién nacida Aviación! En un lejano futuro, los cielos de Italia se llenarán de máquinas voladoras. ¡Animo, pionero!

NARRADOR: Y tras las palabras de aliento llegaría el empujón que precipitaría a Luca Pacioli al vacío en busca de la gloria… y del suelo, al que llegaría mucho antes de lo previsto, y no “con suave oblicuidad”, precisamente.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL GÉNERO

***Originalmente la palabra género significa “clase” o “tipo” y más recientemente (lingüística) “tipo distintivo de”. A través de los años, el estudio del género ha cumplido una función nominológica y tipológica, es decir se busca la división del mundo de la literatura en tipos y la denominación de los mismos. Si cualquier tema puede aparecer en cualquier género (Bordwell), es complejo diferenciar entre un género y formato. Asimismo, estaríamos frente a una avalancha de géneros ya que el número de ellos depende de la complejidad de la sociedad (Miller), por ende no es un sistema discreto compuesto de un número de elementos listables (Gledhill). Su concepción es abstracta, sin embargo las definiciones convencionales tienden a basarse en la noción de que ellos constituyen convenciones particulares de contenido y forma.
***Por otro lado, los géneros son casos de repetición y diferencia (Neale) en consecuencia se afirma que ciertos géneros son más libres que otros. Pueden verse como “categorías difusas” que no pueden definirse por requisitos y condiciones suficientes. Es probable que mucho de nuestro conocimiento del género sea táctico.
***Además solo existen en tanto y en cuanto un grupo social declara y refuerza sus reglas (Hodge y Kress), por ejemplo en el cine el género es lo que nosotros creemos colectivamente que es (Tudor). No obstante, cabe resaltar que el género no es simplemente dado por la cultura, más bien es un proceso constante de negociación y cambio (Buckingham), por ello no son sistemas sino procesos de sistematización (Neale) que se transforman en el tiempo (por factores económicos, tecnológicos, audiencia, medios de comunicación, etc.).
***En la interacción y conflictos entre los géneros se puede ver las conexiones entre textualidad y poder (Thwaites). De la misma manera, ellos necesitan ser estudiados como fenómenos históricos. En el contexto cinematográfico las convenciones del género cambian según el clima ideológico de los tiempos (Livingstone) y es reflejos de las preocupaciones sociales y culturales y de los valores dominantes del momento. Sin embargo, también pueden ayudar a formar tales valores (Neale), se despliega una relación recíproca: un género se desarrolla según las condiciones sociales, a su vez las transformaciones en el género y en los relatos pueden influenciar y reforzar condiciones sociales (Thwaites).
***El género se concentra más ampliamente en la relación entre los fabricantes y los públicos de los relatos, es una categoría que media entre la industria y la audiencia (Tolson). También es visto como un tipo de relato que deriva su forma de la estructura de una frecuentemente repetida ocasión social con sus participantes característicos y sus propósitos (Kress). En términos económicos, ellos pueden verse como medios para controlar la demanda (Neale) y es parte del proceso de segmentación de los diferentes sectores del mercado.
***Dentro de los géneros encontramos a los relatos, ellos participan de uno o varios géneros y no existe alguno sin ninguno (Derrida). Al mismo tiempo, este proporciona un importante marco de referencia que ayuda a que los lectores identifiquen, seleccionen e interpreten los relatos. No obstante, cabe señala que los géneros no son simplemente rasgos de relatos sino que son armazones o esquemas intermedios entre relatos, realizadores y público, gracias a ellos se hace posible la comunicación de contenido (Fowler).
***Asignar un relato a un género prepara las expectativas iniciales, debido a que el género es un factor principal al dirigir la opción del público y en la organización de los subconjuntos de competencias culturales (Corner). Por otra parte, la identificación de un relato como parte de un género le permite al público potencial que decidan si es probable que los atraiga. Las personas parecen derivar a una variedad de placeres de consumo de relatos dentro de géneros que se orienta hacia el entretenimiento. Ellos varían según el género, pero incluyen: reconocimiento de un género en particular por nuestra familiaridad con él, placeres emocionales, las satisfacciones cognoscitivas pueden derivarse del problema – solución, el placer se deriva de la repetición y la diferencia, tener placer al ejecutar juicios morales y emocionales sobre las acciones de los personajes, al compartir nuestra experiencia de un género con otros y que atraigan a nuestras necesidades psicológicas profundas.
***El análisis de género sitúa a los relatos dentro de contextos sociales y textuales, subrayando la naturaleza social de la producción y el consumo de relatos. Puede ayudar también a neutralizar la homogenización del medio (mass media) y para situarlos en una perspectiva histórica. Asimismo, los géneros de medios de comunicación de masa no corresponden a los géneros literarios establecidos. Por ejemplo en la televisión tenemos a la programación de ficción y no-ficción (Abercrombie), aunque existen algunas formas híbrida y en el cine la división entre comedia (del absurdo, romántica, musical, de cuento de hadas…) y melodrama (de aventura, western, fantasía, horror, antisociales…).

CHANDLER, Daniel. (1995) Introducción a la teoría del género.

DEONTOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Se considera al comunicador como un servidor del interés general, vocero de la opinión pública y trabajador del bien común. Incluso este último punto es visto como el alma de la comunicación social, sin el cual el desarrollo humano no se daría.

El comunicador para el desarrollo (como rama de la comunicación social) tiene el reto de lograr un cambio positivo en el comportamiento, para un beneficio en común y de esta forma hacer sostenible el desarrollo alcanzado. Por ende, es primordial entender las barreras con el fin de adoptar prácticas adecuadas puestas al servicio del mejoramiento de la calidad de vida de los distintos grupos en la amplia gama de dimensiones de la sociedad (educación, medio ambiente, derechos humanos, salud, etc.)

Lejos de ser o no católico, cabe resaltar algunas de las ideas y doctrinas que la iglesia proclama. Sobre todo aquellas en las que la dignidad y respeto al ser humano no se subleva ante nada y el bienestar de un individuo se encamina a la búsqueda del bien común del grupo, a través del empleo de medios moralmente lícitos.

Si se ejerce esta profesión por el simple afán lucrativo y el beneficio de unos cuantos, se estaría traicionando los principio de la ética de la comunicación. Transmitir información verdadera y honesta, respetar la intimidad y libertad de las personas y finalmente comunicar una visión auténtica del desarrollo humano, son acciones íntegramente supeditadas a lograr el bienestar general.

La iglesia nos recuerda que toda actividad (del estado o privada) está sometida a la realización permanente del bien común. Es decir, de aquellas condiciones externas necesarias al conjunto de los ciudadanos para el desarrollo de sus cualidades y de sus oficios, de su vida material, intelectual y religiosa. Por ello, es de suma importancia la búsqueda de la realización de todas las personas que conforman la sociedad. Sin embargo se debe tomar en cuenta la jerarquización de las necesidades sociales a partir del principio de la dignidad de todo y cada ciudadano. Por ejemplo, el bien de toda la sociedad pasa por dar la prioridad a la satisfacción de las necesidades de los más vulnerables, porque es desde esta inclusión que se mide la igual dignidad de todos y cada uno de los miembros de la sociedad.

En esto se resume la labor del comunicador para el desarrollo (y la de todo profesional), ya que si bien se debe respetar un contrato con la empresa privada o una institución del estado, no podemos olvidar a quienes nos dirigimos y quienes serán los primeros en recibir los impactos que generemos. Un ejemplo de su vital importancia es el término responsabilidad social que viene cobrando cada vez más relevancia. No obstante, en algunas ocasiones se ha convertido en una bandera blanca que sirve para disimular malos manejos y mantener “contenta” por un tiempo a la población.

Como comunicadora para el desarrollo, debo y estoy en la obligación moral y ética de buscar en mi trabajo el bien común. Este no puede alcanzarse por medio del sacrificio de una gran parte de la comunidad, ni el individuo puede ser convertido en un instrumento del mismo. Sino que constituye un medio para poder alcanzar de manera equitativa el bien individual de todos los miembros de la sociedad. La iglesia católica nos invita a ello, en una práctica constante y desinteresada, lo cual considero un eje fundamental para regir mi vida profesional.

Esto escapa del tema cliché de si eres pecador iras al infierno y si eres bueno iras al cielo. Se trata de respetar, reconocer y promover los derechos del otro, de incluirlo en una participación, libre y creativa, de verlo como un ser humano y no un medio. Por el simple convencimiento de que nuestro trabajo se orienta al bienestar general y que con cada acción estaremos contribuyendo a la construcción de un mejor país en todo sentido y que algún día heredaran nuestros hijos.

NAHUELITO



Imaginen visitar el hermoso lago Nahuel Huapi en Argentina. Es un día soleado, usted aprovechan la buena luz para tomar algunas fotos. Sacan su cámara, la alistan, enfocan hacia el lago y toman la foto. Para verificar que haya salido nítida, ven la foto, hacen un zoom, pero se percatan de algo raro, algo que no debería estar allí, porque solo estaban la inmensidad del lago y ustedes. Hacen un zoom más y logran visualizar con dificultad una especie de cabeza que se asomo a la superficie. Se desconciertan y tratan de atribuirle una explicación (una mancha, falla de la cámara…) sin embargo ninguna les satisface. ¡Descuiden! No serian los primeros en haber visto algo extraño en este lago y seguramente no serán los últimos.


¿Mito o realidad?

Al igual que la existencia del monstruo del Lago Ness, la existencia de Nahuelito no ha sido 100% científicamente comprobada, los únicos registros actuales son los ojos de las personas que afirman haberlo visto y alguna que otra foto. Sin embargo, muchas culturas separadas geográfica y temporalmente tienen dentro de su cultura popular la creencia en ellos, por ejemplo desde muchos años atrás se ha recolectado historias de tripulaciones sobrevivientes de sus ataques.


Se han propuesto diversas teorías para explicar la existencia de Nahuelito, pero hasta el momento ninguna ha recibido un análisis serio que las valide. Estas teorías serían las siguientes:


- Animal prehistórico: es la hipótesis más popular, la cual dice que Nahuelito sería un sobreviviente de la época de los dinosaurios
, probablemente un plesiosaurio (acuáticos, poseían cuatro aletas laterales y un cuello de varios metros de largo) Otros apoyan la teoría de un ictiosaurio (grandes reptiles marinos con un aspecto entre pez y delfín) basándose en la abundancia de fósiles
de este animal encontrados en la región.

- Una mutación: una versión más moderna sugiere que Nahuelito sería una extraña mutación de algún animal local producida por los experimentos nucleares que se vienen realizando ininterrumpidamente desde hace 60 años.

- Un Submarino: tal vez la última teoría en llegar al público sea la que atribuye las apariciones a un pequeño submarino de origen desconocido, la que muchos interpretan como una variación cultural moderna del mito del monstruo acuático.


Es curioso que la gran mayoría de los relatos coinciden en describirlo como un animal de aproximadamente 10-15 metros, dos jorobas, piel de cuero y, en ocasiones, un cuello en forma de cisne. Resulta llamativo que esta caracterización se asemeje a las descripciones que hicieron los mapuches doscientos años antes.



Una historia particular...


Cuando la era de los dinosaurio llegó a su fin. No todas las especies se extinguieron, una de ellas es Nahuelito. El vio morir a su familia y a los de su especie. Sobrevivió porque su cuerpo quedo congelado por miles años y cuando despertó se encontró en un habita distinta y muy solo. Se adaptó a las nuevas especies con las que compartía el lago y su alimentación varió de plantas acuáticas. Pasaron los años y el seguía sumergido en la inmensidad del lago, completamente solo. Nunca antes lo hizo pero un día decidió asomarse a la superficie. Y desde allí los pobladores que vivían alrededor del lago se enteraron de su presencia aunque no sabían explicar y describir con exactitud lo que creyeron ver.


Nahuelito paso a formar parte del imaginario popular, un poco aterrado del nuevo mundo en el que le toco vivir. Solo desea romper su soledad y encontrase aunque sea una vez más con los suyos, como el lejano Nessie.

Concierto de Dina Paucar y Los Caribeños de Guadalupe

Domingo 3 de junio del 2007 / Mercado Santa Rosa – Chorrillos


La música es un sentimiento unificador y de gozo. No importa disfrutar de ella a pesar que sea domingo en la noche y al día siguiente se deba ir a trabajar, no importa regresar con los pies exhaustos y la garganta a punto de explotar, tampoco levantarse con dolor de cabeza por extralimitarse con la cerveza. Al igual que sucede en todos los conciertos lo único que importa es divertirse junto a los suyos y olvidar aunque sea por alguna horas los problemas de la dura vida diaria.

Los concurrentes al esperado concierto de “Los Caribeños” y de “La diosa hermosa del amor Dina Paucar” se iban acomodando desde temprano junto a la boletería. Algunos esperaban que un revendedor les ofreciera un precio “más cómodo” y asequible, otros disfrutaban de una comida al paso (especialmente de los anticuchos), entre otras actividades parte del comercio informal y ambulatorio.

Me sorprendió observar en la fila, antes de ingresar, a un considerable número de jóvenes (entre 18 y 25) quienes esperaban ansiosos e incluso entonaban algunas canciones de Dina Paucar y gritaron emocionados cuando se asomó el carro en el que venía la orquesta “Los Caribeños de Guadalupe”. Ignoraba que este tipo de música también era del agrado de jóvenes, ya que en los diferentes programas televisivos siempre se enfoca a grupos de asistentes que sobrepasan los 30 ó 35 años. Cuando pregunté a algunas chicas sobre su interés en estos ritmos musicales (la cumbia y lo vernacular) casi todas respondieron que en sus casas sus padres escuchaban con mucha frecuencia a estos artistas y la costumbre las arrastró al gusto, además de sentirse identificadas con sus canciones de contenido romántico.


Una vez en la cola para la entrada, no faltaron los concurrentes que se querían colar empujando o trataban de apoderarse de lo ajeno. Al momento de ingresar, una par de personas estaban repartiendo unos CDs y pósteres de la orquesta “Los Caribeños”. A la mayoría se les obsequiaba uno sin decirles nada, pero cuando nosotros entramos el señor que me entregó el CD me lo extendió diciendo: “toma, para que escuches esta música, vas a ver que te va a gustar”. Ésta persona rápidamente reconoció al momento de la entrada que nosotros no éramos el estereotipo común de la mayoría de personas que acuden a ese tipo de conciertos, por ello nos diferenció pero no nos negó un CD. Al contrario trató de incluirnos a ese gran grupo y que nosotros conozcamos un poco más sobre ese ambiente no muy concurrente para muchos de nosotros.

“Los Caribeños” empezaron hacer lo suyo y llenaron a su fans de histeria. De rato en rato, el animador hacia diferencias entre los asistentes con frases como: Quienes son del norte, de Chorrillos, de la Alianza, son mujeres, solteros, etc. De esta manera a pesar de que todos formaban parte de una gran masa unificada por el gusto a un mismo tipo de música y estilo de concierto, a su vez se hizo notar los micro grupos que no eran del todo iguales entre ellos.

Transcurría el tiempo y con el aumento de las canciones interpretadas, la mayoría de nosotros se iba sintiendo en un ambiente más cómodo y ya no tanto “no familiar”, es que la música (en cualquiera de sus géneros) siempre sabe homogenizar (aunque sea por pocas horas) lo heterogéneo.

Tuvimos que partir con los deseos de ver a la diosa hermosa del amor quien todavía iba hacer su aparición dentro de un par de horas, y dejamos a “los nuevos triunfadores” gozando del espectáculo, que personalmente me ayudó a experimentar un lado de Lima que nunca conocí de cerca, al que solo lo vi a través de la tv., a despejar algunos prejuicios y a disfrutar una linda noche entre amigos.

La gran Lima está cambiando y ahora todo el que se proponga puede disfrutar del “triunfo” y mejorar su calidad de vida y la de los suyos. Sin embargo, nunca olvidarán sus raíces y sus costumbres, de las que muchos se sienten orgullosos.

lunes, 24 de mayo de 2010

It would be wonderful to say you regretted it... It would be easy!
But what does it mean? What does it mean to regret when you have no choice?
It's what you can bear. There it is!! No one's going to forgive me
It was death... I chose life!!!


Dear Leonard:


To look life in the face, always...

to look life in the face and to know it for

what it is

At last to know it, to love it for what it is

and then, to put it away...


Leonard, always the years between us,

always the years...

Always the love...

Always the hours...

domingo, 23 de mayo de 2010

LE RIVIÈRE


Comme une force que me libére
comme une chanson que m'acompagne
comme une danse que me reveille

***
Il me rafraîchi, il me nourri
goutte a goutte il me donne vie
***
Il m'emené loin
loin de la tristesse
loin de l'obligation
et loin de ce déception

con muchas fallas pero igual de autoría propia

EL FRUTO DE LOS DÍAS

Sonrisa tierna y frágil
manos llenas de alegría
corazón que late siempre
y siempre busca una salida
***
Sueño del momento
esperanza del día
una estrella del firmamento
un anhelo de agonía
***
Pensamiento que trasluce
al mundo y su fantasía
pero que finalmente al corazón
en ciego convertiría
***
Y al oir el suave canto
de aves y golondrinas
brota un llanto de tristeza
que deja un aliento de melancolía
***
Pero igual camina en el cansancio
por el rumbo de la vida
seguro y despacio
perseverando cada día
***
Y al sentir que no es en vano
ya que el sol es el guía
ve al camino preparado
como el fruto de los días
****************
Desde el baúl de los recuerdos, desempolvo esto que escribí cuando estaba en 6to grado.......

LA DAME DE LA NUIT


Elle se réveille tous les jours à la même heure, elle prend du café au petit déjeuner, elle s'habille et elle conduit sa moto pour aller au travail. Trèst tôt, elle commence avec sa routine. Au département des homicides, la liste de cas est longue et il manque des équipements de recherche pour attraper les assasins. Elle travaille sur son ordinateur et après elle fait quelques rondes de sécurité dans des quartiers dangereux. À 18 heures, elle finit so travail du bureau. Elle retourne chez-elle avec une grande frustration parce que la justice reste à la traîne sur les assasinats... Cependant, son vrai travail va commencer.


C'est un travail qu'elle fait toutes les nuits depuis cinq ans, depuis que sa meilleure amie a été cruellement assasinée. Depuis ce jour, elle ne trouve pas le repos, elle ne cherche qu' à se venger. C'est pour cela que toutes les nuits, elle change son identité et devient "LA DAME DE LA NUIT".... Une justicière locale, qui protège les quartiers déleussés par les autorités. Elle a soif de justice!! Elle n'a pas peur de mettre sa vie en danger. Comme d'habitude, elle arrive les plus dangereuses rues, où de meurtres, des vols, des enlèvements ont été commis. Toujours avec beaucoup de précaution et armée d'un pistolet. La Dame de la Nuit plonge dans les entrailles de la ville à la recherche des délinquants et assassins.


Personne ne sait qui est "La Dame de la Nuit" parce qu'elle est la dame du camouflage et du déguisement aussi. Seule la nuit connaît son identité et l'accompagne en silence tous les jours......

LE BAL DU MOLIN DE LA GALETTE

Unos de mis pintores "impresionistas" favoritos..... un petit description para una clase de francés (con muxos errores)
Renoir, “Bal du Moulin de la Galette. Musee d’Orsay”, Paris, 1876
***Ce tableau représente un bal dans un restaurant champêtre. Il s'agit d'art impressionista parce que il représente une scène de la vie quotidienne. Sur ce tableau, on observe des dames et des garçons qui danset et parlent.
Au premier plan, il y a un groupe de personnes qui sont autour d'une table. Au centre, il y a beaucoup de couples qui dansent à l'ombre des abres. Au fond, il y a un orchestre.
***Je pense que les formes et les lignes sont harmonieuses et douces. Les silhouettes ne sont pas très marquées mais les traits son précis. Renoir utilise très bien la lumière. Les rayons de soleil créent des ombres, c'est très jolie!! Aussi il y a des nuancés de bleu dans les robes des femmes et de vert dans les arbres. Les couleurs sont pastel mais sont ternes dans les vêtements des hommes.
***Ce tableau m'inspire de la jolie parce que tous s'amusent et partagent ensemble. En plus, la scène se déroule en plein air, un dimanche après-midi.... un jour de beau temps!!!!